Cuando somos niños pasamos por revisiones pediátricas de forma regular, en las que se hace un seguimiento de nuestra salud y crecimiento. Esta práctica de prevención y control continúa en la edad adulta cada vez que nos realizamos un chequeo pero, ¿cuándo es más aconsejable hacerlo? Te contamos edades, razones y momentos clave para pasar un examen médico.
Te recomendamos leer: ¿Qué hacer en caso de fractura?
¿Deseas vacunarte contra el COVID-19? Ve nuestros servicios AQUÍ
Chequeo imprescindible: antecedentes y riesgos
De forma general, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda hacerse un chequeo cada cuatro años antes de cumplir los 40, cada dos hasta llegar a los 60, y uno al año después de esta edad. Aun así hay que tener en cuenta la situación individual de cada persona, especialmente cuando se han seguido (o se siguen) algunos hábitos de riesgo como fumar, beber alcohol habitualmente y comer en exceso, o bien en el caso de que se tengan antecedentes familiares de algunas enfermedades hereditarias, como cáncer, diabetes o enfermedades del corazón.
Si eres mujer
La revisión más frecuente en las mujeres, a partir del inicio de las relaciones sexuales, es la revisión ginecológica, que suele incluir una citología para prevenir el cáncer de cuello uterino y se repite cada uno o dos años, en función del seguimiento que indique el ginecólogo, y que dependerá de diversos factores, como los embarazos o la toma de anticonceptivos.
A partir de los 40 años se recomienda añadir también a esta revisión una mamografía bienal, o bien anual cumplidos los 50, con el fin de diagnosticar precozmente el cáncer de mama, aumentando así notablemente sus posibilidades de cura. El embarazo conlleva sus propias pruebas prenatales, así como el posparto que requerirá los controles determinados por el ginecólogo.
Por último, a partir de los 65 años, es conveniente revisar el estado de nuestros huesos mediante una densitometría ósea, sobre todo cuando se tienen antecedentes, para prevenir y tratar la osteoporosis antes de que se produzca alguna fractura.
Puedes leer también: ¿Qué hacer cuando tienes migraña?
¿Necesitas hacerte un test de laboratorio? Contáctanos AQUÍ
Si eres hombre
Por lo general, la primera cita con el urólogo para descartar cualquier posible enfermedad de la glándula prostática se recomienda a partir de los 50 años. Al igual que ocurre con el cáncer de mama, el cáncer de próstata tiene mucho mejor tratamiento si se diagnostica a tiempo.
Controlar el estado de nuestro corazón, niveles de azúcar, presión arterial y colesterol, es algo que nos afecta a todos, hombres y mujeres, más todavía conforme vamos avanzando en edad, aunque los hombres tienen más riesgo de enfermedades cardíacas.
Además de los chequeos generales y específicos, no podemos olvidar la revisión dental anual para mantener nuestra dentadura sana, así como las revisiones de la vista y del oído que nos toquen en función de nuestras necesidades.
Te recomendamos leer: ¿Qué hacer en caso de fractura?
¿Necesitas vacunarte? Contáctanos AQUÍ
Esperamos que te haya gustado este artículo sobre: ¿Cuántas veces al año se debe ir al médico? Te invitamos a seguirnos en Instagram y Facebook y visitar nuestra web donde puedes encontrar más detalles de nuestros servicios.